SECCIÓN OFICIAL

1ª Proyección de cortos

Miércoles 14 Septiembre - 18h

ELSA  (Albert Carbó, España, 2021, 12') 

Sinopsis:

Elsa es una niña de 6 años que como cualquier persona de su edad quiere vivir feliz y libre. Sabe que es diferente a la mayoría, pero a pesar de su corta edad tiene las cosas claras: sabe que es una niña y que es la reina de su vida. ¿Quién podría cuestionarlo? ELSA habla de tolerancia, diversidad y de la posibilidad de escoger quién queremos ser.

Bio-filmografía:

Albert Carbó (Barcelona, 1989) es un actor, director y productor español. En 2020 funda la productora Silendum Films con la inquietud de desarrollar sus propios proyectos ligados a temáticas sociales. De esa visión de crear un mundo más justo a través del cine nace su ópera prima, el cortometraje ELSA, que quiere ayudar a visibilizar la infancia trans.

Interkosmos (Álvaro Parrilla Álvarez, Alemania, 2020, 15 min)

Sinopsis:

 

¿Cómo estarías diez minutos antes de ser enviado al espacio? El astronauta Markus está tranquilo, pero la llegada de Sigmund, el chico de la limpieza, le hace empezar a ver todo de otra manera.

Biografía del director:

 

Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad de Sevilla, donde realizó sus primeros cortometrajes tanto de ficción como documental.

Después de terminar sus estudios en la universidad, trabajó en cine, en el departamento de producción. En ese año realizó el cortometraje Hago Chas! (2015), seleccionado en varios festivales.

En 2014 escribió el cortometraje Goldfische, que fue rodado en Alemania por el director Facundo V. Scalerandi. A partir de esta experiencia fue admitido en la Escuela de Artes y Medios de Colonia (Alemania) donde completó estudios de posgrado especializándose en guión y dirección cinematográfica.

Durante su estancia en la escuela desarrolló tres proyectos de cortometrajes de ficción: Interkosmos (2020) (16mm. 15 min); Venus (HD 10 min) y 451 (HD 35 min).

Tras finalizar sus estudios de posgrado, ha escrito el desarrollo de varios proyectos de ficción en formato serie y película. También ha trabajado como consultor de guiones.

Terra Somnus: Dreamland (Daniel Othon M. Gallardo, México, 2022, 9').

Sinopsis:

 

En un pueblo lejano, un trovador nocturno intenta sosegar las angustias cotidianas de sus habitantes con ayuda de la música. Nadie conoce su origen, pero es portador de un arte único que hace de los sueños un acontecimiento colectivo.

 

Bio-filmografía del director:

 

Mexicano, egresado ITESM. Participó como editor en la película de HUEVOCARTOON: UN GALLO CON MUCHOS HUEVOS, que se colocó como la película mexicana más vista del 2015, y una de las 10 películas mexicanas más taquilleras de todos los tiempos. Ha colaborado como editor en dos cortometrajes ganadores del ECOFILM Festival. Fue seleccionado Berlinale Talents Guadalajara en 2016. Ha trabajado como editor y compositor digital en 4 largometrajes de animación.

KELLYS (Javier Fesser, España, 2021, 2')

Sinopsis:

 

Hay cosas que se ocultan incluso a tu mejor amiga.

 

Bio-filmografía del director:

 

Director y guionista de prestigio, Javier Fesser ha ganado seis premios Goya y firmado películas tan destacadas como El milagro de P. Tinto, Camino o dos adaptaciones de Mortadelo y Filemón. Su última obra, Campeones, fue la producción española más exitosa de 2018.

La continuidad de la gracia (Federico Gianotti, Argentina, 2021, 7 min).

Sinopsis:

 

En la densa bruma del amanecer rural, una voz mansa habla de un viaje ultramarino, de una lengua desconocida, de la lucha por domar con palabras e hijos un llano de desesperanza.

 

Bio-filmografía del Director:

 

Federico Gianotti nace en una zona rural de la provincia de Córdoba, Argentina.
Luego de estudiar Comunicación Social se gradúa como Director de Fotografía en ENERC (INCAA), en Buenos Aires y en ESCAC, en Barcelona. Después de 5 años en el exterior vuelve a Córdoba.
En 2016, escribe y dirige el cortometraje “N2480”, pieza final del Posgrado en Documental Contemporáneo.
Atraído por la llanura como geografía sensible en la historia argentina y por el encuentro dramático entre criollos e inmigrantes italianos en el campo argentino, comienza a investigar y relacionarse con el tema. En 2016, recorre distintos pueblos rurales registrando testimonios sonoros y realizando retratos de ancianos, tanto descendientes de criollos como de inmigrantes italianos, lo que finalmente culminó en una exposición fotográfica.
En 2017 participa de un taller de guión con la guionista Gabriela Vidal donde escribe el guión de “Los Espíritus”.
En 2019 recibe una beca del Fondo Nacional de las Artes para el mismo proyecto.
En 2021, escribe y dirige “La Continuidad de la Gracia”, cortometraje que se desprende del universo de “Los Espíritus”.

PAJARITOS (David Ibernia, España 2021, 1')

Sinopsis:

 

Un joven ilusionado comparte con su madre sus proyectos como futuro director de cine, pero ésta no percibe la realidad de la misma manera, ¿Serà que el hijo tiene muchos pajaritos en la cabeza?

En el cine, año 1 a.c  (David  Ibernia, España 2020, 1‘) 

Sinopsis:

Lunes por la mañana. Carlitos ha tenido un buen fin de semana, o al menos, eso parece.

Bio-filmografía del director:

David Ibernia siempre ha sido un apasionado del dibujo, la animación y el cine como forma de contar historias y explorar emociones. Empezó como operador de cámara y editor de vídeo para diferentes canales de televisión y productoras. Hace unos años se estableció por su cuenta y ha trabajado haciendo publicidad corporativa (DKV, Allianz, Audatex, santillana), videoclips (STAY, Bergvagabunden, Devil in you), vídeos infantiles (Bubbi Boo Channel), cortos (destacar, Antes de comer, ganador del segundo premio del Concurso de cortos de La Mucca y varias nominaciones en el Notodofilmfest) y web series (Los colegas, Jiju TV Series). Ilustrador y animador, entre sus diversas influencias están Quentin Blake, Richard condie o Jan Svankmajer. Artistas que no siguen las normas y buscan, además de experimentar con diversas herramientas y temáticas, contar historias diferentes.

Mothertruckers (Paula Romero, España/UK, 2022, 15')

Sinopsis:

 

Mothertruckers es un cortometraje documental que plantea una mirada diferente a la historia poco representada de las mujeres camioneras. Ambientada después del Brexit y durante la crisis del transporte y del combustible en el Reino Unido, aborda el conflicto de ser mujer en una profesión dominada por hombres. A su vez, explora la idea romántica de encontrar la libertad en la carretera en contraste con el duro estilo de vida y poco convencional.

Bio-filmografía de la directora:

 

Periodista y realizadora audiovisual andaluza a medio camino entre Bristol (Inglaterra) y Sevilla (España), con más de cinco años de experiencia en la creación de contenido audiovisual y piezas documentales para proyectos personales o producciones en Reino Unido, España y Latino América. Es directora del documental El Ángel de Itinsana (Colombia, 2012), Nunca fuimos Superwoman (España, 2016), Confinement Stories (UK, 2020) y Mothertruckers (UK, 2022).

2ª Proyección de cortos

Jueves 15 de septiembre - 19h

LOS CONSPIRADORES (Luis E. Parés, 2021, España, 15')

Sinopsis:

 

En la lucha política clandestina, cuando se quería derrocar al régimen, lo más importante era saber esperar. El resto de cualidades eran secundarias. Mantener la cabeza tranquila no sólo te ayudaba a esperar el momento idóneo sino también a saber reaccionar cuando las cosas se torcían. Por eso los conspiradores ocupaban su tiempo como mejor podían, tejiendo un jersey, haciendo un solitario o redactando nuevos pasquines. Poco después empezaban los relatos, historias que una vez escucharon y que él o ella contará a otro que a su vez la contará a terceros. Sin embargo, cambiar la Historia no es tan fácil como contar una historia y de repente todos tuvieron que huir. Las historias de amor pierden fuerza cuando aparecen la acción. Todo acto heroico esconde también una huida.

Bio-filmografía:

 

Investigador y cineasta. Ha publicado los libros “Notes sur l’émigration. Espagne 1961. Apuntes para una película invisible” y “Filmar el exilio desde Francia”. Ha coordinado el programa diario de TVE “Historia de nuestro cine” y ha trabajado en Filmoteca Española. Actualmente trabaja como programador en el Festival de Sevilla y tiene en marcha varias investigaciones sobre el cine español en el exilio y el flamenco, con vistas a realizar un documental

SILENT STORM (Grace Hsia, China, 2021, 9 min)

Coproducción China-España

Sinopsis:

Una familia campesina ordinaria vive una vida sencilla en un tranquilo y remoto pueblo de montaña en el sur de China. Una tarde un niño solitario trae su ganado para bañarse en el río.

Biografía de la directora:

La guionista y directora china Grace Hsia se graduó de la Academia de Cine de Beijing y se especializó en Cine. Se especializó en comunicación visual en la Universidad de Hunan. Trabajó como directora de documentales en Enlight Picture, una de las 3 principales compañías cinematográficas de China.

Las películas de Grace brindan una visión perspicaz de las múltiples capas y, a menudo, de los hechos conflictivos de los personajes y la sociedad. Ella investiga los límites cambiantes entre la realidad y la ficción y produce una historia conmovedora y reveladora. Sus películas anteriores incluyen el documental corto A BOHEMIAN IN CHINA (2014) A TEMPORARY HOME (2015) y LOST WITH DREAM (2016) protagonizada por Jingting Bai. Y su cortometraje de ficción STILL HOME (2017), BROKEN FLOWERS (2019) se ha proyectado en más de 50 festivales internacionales de cine.

Grace Hsia y su equipo fueron invitados al concurso de filmación “7 Days Film” en Kazan, Rusia; y el campamento base del 72º Festival de Cine de Locarno en Suiza.

Actualmente se encuentra desarrollando el guión de su primer largometraje LOS DÍAS FUERA DE CASA.

PHONETRIP (Miriam Muraca "Mommie", Italia, 2022 1:25)

Sinopsis:

 

El primer cortometraje de animación de Moomie cuenta la historia del viaje de pesadilla de una joven al mundo de las redes sociales. ¿Cuántos me gusta necesitamos para cerrar sesión, una vez que hayamos iniciado sesión?

 

Biografía de la directora:

 

Miriam Muraca (también conocida como Moomie) nació en Bolzano en 1994, de madre alemana y padre italiano, por lo que habla alemán e italiano con fluidez. Dibujar es como respirar para ella, comenzó a los tres años. Se graduó en DAMS (Estudios de Drama, Arte y Música) en la Universidad de Bolonia con una tesis sobre anime japonés. Durante la cuarentena de covid se centró en las artes digitales y cofundó una revista web ilustrada de cuentos. Trabaja como ilustradora, actriz y está desarrollando su pasión por las artes digitales y la animación, Phonetrip es su primer cortometraje de animación, realizado con la técnica fotograma a fotograma.

HÉLOÏSE (Floreal Peleato Sellas , España, 2021, 14')

Sinopsis:

 

Mientras una narradora evoca la misteriosa desaparición de su madre en Haití en 1957, poco antes de que se instaurara una dictadura, aflora, entre imágenes documentales, un flujo introspectivo de reflexiones y recuerdos de su infancia en Argelia, de su llegada a Francia y de su edad adulta.

 

Bio-filmografía

 

Autor de los documentales “La mano azul” y “Elegía del trópico”. Ha escrito un guión de ficción seleccionado para el mercado online del festival de Cannes 2020, otro seleccionado para un taller organizado por la SGAE, otro seleccionado por La Maison des Scénaristes, Madrid Crealab, Equinoxe y la Casa de América, otro por la Maison des Scénaristes para Cannes. Ha dado clases y talleres de cine en distintos países.

LES LARMES DE LA SEINE / Las lagrimas del Sena (Yanis Belaid Eliott Benard Nicolas Mayeur Etienne Moulin Hadrien Pinot Lisa Vicente Philippine Singer Alice Letailleur, Francia, 2021, 9')

Sinopsis:

 

17 october 1961, “Algerian workers” get down the streets to manifest against the mandatory curfew imposed by the Police prefecture.

 

Biofilmografía:

 

Yanis Belaid, Eliott Benard, Nicolas Mayeur, Etienne Moulin, Hadrien Pinot, Lisa Vicente, Philippine Singer and Alice Letailleur have graduated from the Pôle 3D school (Roubaix, France). In 2021, they co-directed the short film “The Seine’s tears”.

EL AMOR AMENAZADO (Héctor Herce, España, 2021, 15')

Sinopsis:

Alex y Félix esperan a que vuelva Marga de sus vacaciones. Los dos están enamorados de ella. Y mientras esperan, fantasean…

                                        

Bio-filmografía:

 

Héctor Herce es un creador audiovisual nacido en Madrid en 1991. Al poco tiempo de iniciarse en el ámbito audiovisual, fichó por la exitosa productora barcelonesa CANADA, donde ha realizado campañas con ella para OYSHO, EL PAIS o el AUDITORIO DE BARCELONA. También se destaca en la realización de fashion films y videoclips donde ha cosechado selecciones en prestigiosos festivales internacionales y donde destacan artistas como C. Tangana, The Parrots, Dellafuente, Cupido, John Grvy, Mala Rodriguez, Christina Rosenvinge y Nathy Peluso.

3ª Proyección de cortos

Jueves 15 de Septiembre - 21 h

ROSA ROSAE. la guerra civil (Carlos Saura, España, 2021, 6')

Sinopsis:

 

Saura crea y recupera más de una treintena de imágenes, dibujos y fotografías que imprime, manipula, con las que juega y luego filma, para crear una historia que, si bien recrea la guerra civil espñola, también refleja los horrores de una guerra universal, desde la mirada de un niño y su entorno.

 

Bio-filmografía:

 

Carlos Saura es uno de los cineastas españoles de mayor renombre internacional. El tres veces nominado al Oscar ha cultivado desde pequeño una gran pasión por el arte. Fotógrafo, guionista, novelista y director de teatro y cine, Saura es uno de los referentes del cine español. Destacan entre sus títulos “Cría Cuervos”, “Carmen”, “Ay Carmela”, “Flamenco” o “Sevillanas”

PUNTO DE GIRO (Ainhoa Menéndez, España, 2021, 8')

Sinopsis:

 

Clara y Luis tienen una pelea. No es la primera y siempre es por el mismo tema. El trabajo de Clara se interpone en los deseos de Luis de formar una familia.

 

Bio-filmografía:

 

Ainhoa Menéndez (Madrid, España, 28/10/1983) estudió guion en la ECAM (Madrid) y dirección cinematográfica en la EICTV (Cuba). Es Berlinale Talent Alumni, y ganó el premio Woman in action, otorgado por Movistar + y CIMA. Su trilogía de cortometrajes «Dark Tales» fue seleccionada en más de 500 festivales y ganó más de 100 premios. Ganó una beca de desarrollo para su guion de largometraje «Un golpe de suerte» (2009) y ha sido contratada como guionista en distintos proyectos tanto de cine como de televisión. Ahora mismo, Ainhoa tiene tres proyectos de largometraje en distintas fases de desarrollo. Todos ellos han participado en varios talleres de desarrollo y mercados internacionales como el festival de cine de Guanajuato, Guadalajara, BAM, Ventana Sur, EAVE Puentes, MFI, Madrid Crea Lab, CIMA Mentoring… Además, su proyecto de largometraje «En carne viva» fue seleccionado en el prestigioso programa de desarrollo Incubadora The Screen- ECAM. A finales de 2021, Ainhoa dirigirá su primer largometraje, una coproducción hispanoargentina titulada «Luces». «Punto de giro» es su sexto cortometraje como directora, después de «Lo supero» (2016), «Stela» (2014), «Bad Night» (2012), «Unfarewell» (2011) y «Fábrica de muñecas» (2010).

MASARU (Rubén Navarro, EEUU, 2022, 12')

Sinopsis:

 

Un jugador de béisbol profesional descubre su pasión por la danza tradicional japonesa y se enfrenta a una decisión: abrazar su verdadera identidad o continuar enmascarado detrás de las presiones de la familia, la lealtad y el honor.

 

Biografía del director:

 

Rubén Navarro (Málaga, Spain, 08/21/1982) es un premiado director de cine residente en Los Ángeles. Su anterior cortometraje, «Of Hearts and Castles», ha sido seleccionado y premiado en festivales de todo el mundo, incluyendo competiciones calificadoras de los Óscars como Palm Springs Shortfest y Outfest LGBTQ Los Ángeles. Rubén es también un montador experimentado; ha editado la serie «East of La Brea» (estrenada en SXSW) y un episodio de la serie Acapulco de Apple TV, y actualmente está editando un largometraje español. Además, también ha formado parte del departamento de postproducción de empresas como Netflix o FOX. Es uno de los alumnos del prestigioso programa de cine Project Involve durante 2018 en la asociación Film Independent de EEUU. Actualmente está desarrollando el largometraje basado en su corto «Of Hearts and Castles». «Masaru» es su cuarto cortometraje como director, después de «Of Hearts and Castles» (2020), «In Tune With You» (2012) y «Monsters of the Night» (2015).

LOOP (Pablo Polledri, España/Argentina, 2021, 8')

Sinopsis

 

En esta sociedad cada ser humano repite una misma acción una y otra vez, en esta sociedad cada ser humano repite una misma acción una y otra vez, en esta sociedad cada ser humano repite una misma acción una y otra vez, en esta sociedad cada ser humano repite una misma acción una y otra vez.

 

Biofilmografía

 

Pablo Polledri es un prolífico realizador, que ha desarrollado multitud de piezas de animación trabajando hasta ahora siempre de forma independiente. Considerado uno de los animadores más destacados de la animación argentina, posee una filmografía muy amplia con 20 obras desarrolladas, así como multitud de trabajos comerciales para marcas internacionales. CORP, su anterior cortometraje de animación 2D, obtuvo más de 220 selecciones en festivales internacionales y más de 50 galardones.

SU NOMBRE ES CARLA / CHAMA-SE CARLA (Catia Biscaia, Portugal, 2021, 11 min)

Sinopsis:

 

Con su novio detenido por tráfico de drogas, Carla, embarazada de 8 meses, pasa sus días en la puerta de la cárcel. A medida que pasan los días, finalmente surge una relación poco probable que pone todo en duda.

 

Biografía de la directora:

 

Cátia Biscaia (1983, Leiria, Portugal) tiene un posgrado en Audiovisual y Multimedia de la Escuela de Medios de Lisboa. Fotógrafa profesional -premiada a nivel nacional e internacional- y docente universitaria en el campo de la Imagen, también trabaja en el área de Cine, como Directora de Leiria Film Fest (Festival Internacional de Cortometrajes), productora y asistente de imagen de películas premiadas como : «Hushed. Left. Jumped», «Fled. Lay. Fell», «Manuel» (dirigida por Bruno Carnide), entre otras. «Su nombre es Carla» es su primer trabajo como directora.

CLICHÉ (Giuseppe Rattá Gutiérrez, 2021, España/Argentina, 4')

Sinopsis:

 

Se dice que los argentinos hablamos demasiado, que nos repetimos. Que usamos muchas palabras para decir lo mismo. Pero eso es un tópico, un estereotipo, un cliché. ¿O no?

                                 

Bio-filmografía

 

Giuppi Rattá ha dirigido 10 cortometrajes. Sus obras han sido seleccionadas en más de 40 festivales internacionales de cine.

Oro rojo (Carme Gomila, España, 2021, 12')

Sinopsis:

 

Oro Rojo es un cortometraje documental de animación. Parte de la denuncia de las mujeres marroquíes que recogen fresas en Huelva para construir un relato polifónico que apela a la dimensión estructural del conflicto. La narración se construye a partir de la voz de tres narradoras. Cada una, desde el punto de vista que le permite su realidad, habla de políticas migratorias, luchas contra el extractivismo del norte al sur globales, capitalismo racial, alianzas situadas… ayudándonos a reflexionar sobre la complejidad del conflicto y su representación.

 

Biofilmografía:

 

Carme Gomila nació en Maó (Menorca) en 1987. Realizadora, especializada en la creación documental con perspectiva feminista y la hibridación entre documental y animación. Los últimos años ha co-dirigido los cortometrajes de documental y animación “Blessy” (21min / Barcelona / 2018), realizado por cuatro mujeres supervivientes de Trata en colaboración con tres cineastas, y “Organizar lo (im)posible” (14min / Barcelona / 2017), realizado conjuntamente con el colectivo de camareras de hotel Las Kellys Barcelona, y galardonado con numerosos premios como “Best Short” en el London Feminist Film Festival (2018) o “Biznaga de Plata – Afirmando los derechos de la mujer” del Festival de Cine de Málaga (2018).