ANDALUCÍA EN CORTO

ANDALUCÍA EN CORTO

Esta sección está dirigida a presentar un panorama del cortometraje andaluz contemporáneo con el objetivo de dar visibilidad a la creatividad que utilizan sus autores en sus narrativas al abordar cuestiones del paisaje y la cultura local. Nos interesan películas que cuenten historias en andaluz poniendo en evidencia los valores sociales y culturales de un pueblo luchador y honesto, que tiene una enorme capacidad de adaptabilidad y supervivencia ante las adversidades gracias a su ilusión por disfrutar realmente de la vida. 

Cortos finalistas 2022

LENTEJAS (José Antonio Campos Olivera, 2022, 8 min).

Sinopsis:

 

Lentejas, si quieres las comes y si no las dejas.

 

Biofilmografía:

 

José A. Campos (1984). Director y guionista. Actualmente desarrolla su carrera profesional en Madrid trabajando como realizador, cámara y editor en televisión, agencias de publicidad y dentro del departamento audiovisual de la Universidad a Distancia de Madrid. Entre sus obras cabe destacar; “3 gramos de fe” (2017), “El Origen” (2018), “Happy Friday” (2019) y “Globo” (2020), obras premiadas en multitud de festivales nacionales e internacionales.

QUERIDA LETIZIA (Rocío Sepúlveda, 2022, 5 min).

Sinopsis:

 

Jose, Sole y Andrea están seguras de que pueden conseguir un indulto carcelario para su amiga Concha. Por eso han intentado contactar con la reina Doña Letizia muchas veces. Cuarenta y dos para ser exactas.
Pero esta vez es la definitiva.

 

 

Biofilmografía:

 

Rocío Sepúlveda comienza su andadura en el mundo de la creación narrativa en el año 2008 con la fundación de la compañía de teatro Al-Jaleo, donde se encarga de la dramaturgia y dirección de las 5 obras de teatro con las que realiza más de 200 actuaciones a nivel nacional y diferentes premios en festivales teatrales (dirección,dramaturgia e interpretación); destacando la coproducción con el FITAG en el año 2011. En la actualidad continúa escribiendo textos teatrales para diferentes compañías.

Durante los años 2006 y 2007 recibe formación en conocimientos técnicos de cine impartidos por la productora Tragaluz, en Extremadura. En el año 2010 comienza a realizar guiones para el programa Minutos musicales, de Antena 3, donde emiten 2 de sus creaciones. En el año 2011 se traslada a Madrid para estudiar una diplomatura de guion de cine y TV en La Factoría del Guión hasta el año 2012, en la que queda finalista con su guion: “Mon amour en un portal”. Ese mismo año comienza a rodar en el mundo de la comedia con monólogos de stand-up de creación propia y gana varios concursos de comedia. En marzo de 2012 graba unos minutos para Comedy Central en su programa Open Mike de nuevos cómicos. En el año 2015 colabora con la producción del programa Tiene gracia de Canal Sur.

Como guionista y directora se inició en el año 2014 con el rodaje de su primera pieza:
“El Fure”, en formato falso documental, que resulta finalista del festival Alcances en la sección Cinestres. Al año siguiente, 2015, vuelve a quedar finalista en el mismo festival con una nueva pieza en formato documental: “La Pupa”. En el año 2016 crea la webserie “-196” y al año siguiente estrena su pieza “Jubilados”, también rodada en formato de falso documental y con la que obtiene el premio al mejor cortometraje en Rueda Cádiz del festival Shorty Week 2017. Desde entonces es la presentadora de la gala final de dicho certamen. En el verano de 2019 ejerce como guionista y directora de “La nueva era” junto a la asociación Cine Cádiz. En abril de 2020, en pleno confinamiento, rueda de manera online la web serie: “Indajaus”, el cortometraje “Sancho Panza” y guioniza la campaña de comercio del Ayuntamiento de Cádiz.

Rocío Sepúlveda es además es la creadora del personaje virtual La Seño, con la que narra anécdotas infantiles en formato humor y comparte el día a día de los y las docentes a través de la comedia. Cuenta con más de 1400.000 seguidores en redes sociales, un libro publicado con Q-Book con 4 ediciones vendidas y el segundo libro: “Seño, ¿sabes qué?” editado por Oberón (grupo Anaya) en marzo de 2020. En diciembre de este mismo año, la editorial La esfera de los libros lanza su tercer libro: “No tengo el chichi pa´farolillos” encargo de la marca Puterful.
Guionista de las intervenciones callejeras y de las galas de apertura y clausura de la primera edición del festival GENERAMMA impulsado por AAMMA.

La primavera siempre vuelve (Alicia Núñez Puerto, 2021, 10 min).

Sinopsis:

 

Es primavera y la abuela Margara enseña a sus cuatro nietos a plantar en pequeñas macetas. Tres de ellos deciden abandonar volando la corrala familiar y salir a descubrir mundo. Pasan los años, la abuela envejece, y los que se fueron están presentes a su manera… pero nunca como los que se quedaron. Y es que, la distancia no siempre trae consigo un regreso, las personas pueden volver o no, pero la primavera, esa sí, siempre vuelve.

 

 

Biofilmografía:

 

Productora y guionista, ha trabajado en más de 20 proyectos de animación para compañías como BRB Internacional, Aardman Animations o Ánima. Fundó junto a otras compañeras MIA, Asociación de Mujeres en la Industria de la Animación en España y fue su primera presidenta electa. Actualmente, es la directora de desarrollo de cine de Ánima, miembro de la Academia española de Cine y “La Primavera Siempre Vuelve” es su primer trabajo como directora.

157 (Alex Esteve, 2022, 13 min).

 

Sinopsis:

 

Desde que su madre desapareció cuando era niño, el número 157 persigue a Atlas. Después de intentar buscarle explicación toda su vida, una mañana aparece una noticia en la televisión que puede cambiarlo todo. Historia basada en dos hechos reales que conmovieron a toda la comunidad científica aeroespacial.

 

Biofilmografía:

 

Alex Esteve (Málaga, España, 19/03/1982) nació y vive en Málaga y tiene raíces cubanas y valencianas. Desde muy pequeño se sintió atraído por la luz y las imágenes gracias a la influencia de su padre, arquitecto de profesión. En 2008 rodó «Mars & Venus», su primer corto, bajo la mentoría de Gracia Querejeta y estrenado en el 12 Festival de Málaga. A este le siguieron «Café doble» (2010), «Final» (2011), «Amén» (2012) y el documental «Inside the van with The Bongo Club» (2017), reconocido en festivales de todo el mundo. En 2015 fundó Borneo, productora creadora de ficción, publicidad y videoclips. Ha trabajado también para producciones internacionales de Netflix, HBO y Amazon Prime en obras como «The Crown» o «Berlin Station», siempre en los equipos de dirección. En 2021 ganó la Ayuda al desarrollo del Festival de Málaga por su guion «157», que se convertiría en su quinto cortometraje como director. Actualmente está en proceso de desarrollo de su primer largometraje.

Enero del 66 (Jaime García Parra, 2022, 14 min).

Sinopsis:

 

Año 1966, una pareja de turistas se graba disfrutando un plácido día de playa. A sus espaldas, unos lugareños deciden picar a un pastor local, que se jugará el honor ante su amada en un curioso juego. A los turistas les atrae el extraño juego y deciden grabarlo, sin ser conscientes de la hecatombe que sucederá ante la cámara.

 

Biofilmografía:

 

Psicólogo. En el mundo audiovisual tiene experiencia como ayudante de cámara, auxiliar de producción, runner y varios con diferentes productoras, aunque es en el montaje y edición donde más ha trabajado. Con su propia productora, ha realizado más de una decena de cortometrajes, aparte de spot publicitarios o edición de documentales. En su trayectoria, ha conseguido más de 300 selecciones en festivales nacionales e internacionales cosechando cerca de una treintena de premios.

Otros mares otras ballenas (José Luis Capos Javier, 2022, 8 min).

Sinopsis:

 

Normalizar el diálogo en torno al suicidio es fundamental para ayudar a prevenirlo. Decía Herman Melville, autor de “Moby Dick”, que lo que se nombra es menos temible. En varias costas del mundo es común que cada cierto tiempo aparezcan ballenas varadas a la orilla del mar, como si hubieran decidido morir voluntariamente. La “depresión” de las ballenas es, en realidad, otra manifestación de la alteración que la tecnología ha provocado en la vida natural. “Otros mares, otras ballenas” quiere trazar una analogía entre las ballenas y los seres humanos a través del retrato de dos mujeres que comparten sus soledades urbanas, plasmadas mediante un cúmulo de pequeños gestos cotidianos, tras los que se agazapan las más sórdidas miserias y desequilibrios.

 

Biofilmografía:

 

Natural de Málaga, finaliza con éxito sus estudios en el 2010 en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León en la que obtiene el título Superior de Arte Dramático en la especialidad de Dirección de Escena y Dramaturgia.
En 2009 forma su propia productora audiovisual: Yakko Films que permanece activa hasta finales de 2020. Sus ganas de aprender y superarse le han llevado a formarse y mejorar con profesionales distinguidos como Ramón Salazar y Juanma Bajo Ulloa, entre otros.
Posee una amplia experiencia como camarógrafo al haber trabajado para Guadalhorce TV (2005-2006), UMA / Festival de Cine Fantástico de Málaga (2007), Festival de Cannes (Francia / 2007), Government of Gibraltar Services (Reino Unido / 2007), Canal Castilla y León (CYL 8 / 2009-2010) y ONDA AZUL TV (2010-2011). Paralelamente ejerce de Técnico de sonido para Jabega Teatro – Jabetín Teatro (2007-2010), de Técnico audiovisual en KMON (2007), además de Técnico de iluminación para el Teatro Alameda (actual Teatro del Soho, Málaga / 2009-2014) y de ayudante de producción para el videoclip “Royal En3my”.
A posteriori desarrolla sus habilidades comunicativas adquiridas como director de escena y dramaturgo trabajando con actores de renombre como Belén Cuesta, Olalla Hernández, Silvia Giner, Roberto San Martín, Vanesa Romero, Adrián López y Fran Del Pino. Se destaca su participación como ayudante de dirección para el cortometraje “La última mano” de Juanjo del Junco en la que Antonio Banderas apoya y produce parte del cortometraje. Por otra parte, ha sido premiado por la dirección de cortometrajes como: “Hermanas: cada 1 de noviembre”, “La Realidad Enmarcada”, “Perder y Encontrar”, “Pizarra” (spot publicitario) y “Punto de vista”.
En 2019 se traslada a Canarias debido a su interés y pasión por las islas donde ha sido Técnico de Sala para el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) en el Teatro Guiniguada (Gran Canaria / 2020), profesor de teatro para el CEIP Arucas y colaborador para entidades como el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).
En 2021 emprende su carrera como autónomo creando Presa Canario Producciones con el fin de acuñar nuevas formas y experiencias audiovisuales. En la actualidad es técnico y responsable de la Filmoteca del Teatro Guiniguada.

Joselito (José Carlos Jiménez Revuelta y Marta Jiménez Revuelta, 2021, 9 min).

Sinopsis:                                      

 

En un pequeño pueblo de la Sierra de Segura, hay un viejo genio de la
electrónica capaz de arreglar cualquier cosa. Los vecinos lo conocen como Joselito, y a través de su mujer le confían todo lo que se les estropea. Cada día la señora de Joselito recorre el pueblo con su carrito de la compra recogiendo los aparatos rotos. Cada día la señora de Joselito se enfrenta a que sus vecinos presupongan de ella fragilidad, desorientación y por supuesto inutilidad. Ser mujer, anciana y “de Joselito” es la única identidad a la que puede aspirar. Sin embargo, ella es mucho más que eso. Mientras sus vecinos en la calle la ven como una mujer inútil a la sombra de su marido, en su casa guarda un increíble secreto. La señora de Joselito no sólo es la que arregla todo, sino que sus conocimientos de electrónica son tan elevados que el propio Joselito es fruto de ellos. En un mundo donde la electrónica no es cosa de mujeres, la señora no ha tenido más remedio que crear al robot Joselito para poder dedicarse a su pasión sin ser juzgada.

 

 

Biofilmografía

José Carlos Jiménez Revuelta
Graduado en Física y Grado en Ingeniería de Materiales en la Universidad de Sevilla (2018). Como Dramaturgo ha escrito y dirigido: “La misión geodésica” y “Rosalind y la doble hélice”. Galardonado con el Primer Premio Focus en el Certamen Internacional Ciencia en Acción por su pieza teatral “Edison vs Tesla, la guerra de las corrientes”. Desde 2018 cursa la Especialidad de Guión en la Escuela
Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de los Baños, Cuba Mejor Guión en Mairena Crea 2019 con “STREETING”. Mejor corto Iberoamericano en el FICAL 2020 por “Veggie Western”. Desde 2020 escribe guiones para publicidad y contenido formativo para empresas en la productora Spira TV.

Marta Jiménez Revuelta
Graduada en Biología por la Universidad de Sevilla (2021) y estudiante de Antropología Social y Cultural en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Como Dramaturga ha escrito varías obras como ”Rosalind y la doble Hélice”, ”Días de Amargura” y ”Gris”. Realizó un taller de Escritura de Guión en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio Baños, Cuba, en 2021. Mejor Guión en Mairena Crea 2019 con “STREETING”. Mejor corto Iberoamericano en el FICAL 2020 por “Veggie Western”.